Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas

16 septiembre 2008

The Great Rick in the Sky



Hoy es uno de esos días en los que, al levantarte, sientes que un pedazo de arte se ha perdido para siempre.
Seguramente pervivirá en los corazones de quienes amamos su música y su obra, pero ya no será lo mismo. Hoy el Rock ha perdido a una de sus piezas más relevantes.
Una vez más, el cáncer se lleva por delante a uno de los más significativos artistas del Siglo XX. Rick Wright, teclista y miembro fundador de Pink Floyd. Compositor de imperecederas e imprescindibles piezas del rock contemporáneo. Aquel que nunca quiso tener protagonismo. Aquel que siempre puso por delante los intereses del conjunto en detrimento de los personales. Aquel que, en un plano más mundano, se mantuvo alejado de todo aquello que pudiera resultar perjudicial tanto para su salud, como para su mente, con tal de permanecer en un estado creativo pleno.
Sirvan estas cortas líneas para honrar su memoria y su legado.
Descansa en paz, amigo Rick.


Pink Floyd, “Summer ‘68” (Atom Heart Mother. 1970)

27 junio 2008

Las tres mentiras

Para aquellos que no tienen la suerte de conocerla, Santillana del Mar es una preciosa y maravillosa población cántabra. De las más bonitas de nuestra piel de toro.

Es conocida como “La ciudad de las tres mentiras”... porque ni es Santa, ni es Llana, ni tiene Mar.
Pues algo parecido viene a ser lo que ha pasado con Rock in Rio Madrid 2008, que hoy mismo se estrena en la Comunidad de Madrid.

Ha sido con la ayuda de jerifaltes, políticos, promotores locales y discográficas, bajo la dirección del todopoderoso empresario brasileño Roberto Medina, alma mater desde los orígenes de este Festival, nacido en Rio de Janeiro, los que han ideado este engendro.

De momento, han confirmado su presencia en el festival las siguientes bandas:

Franz Ferdinand, Amy Winehouse, Chris Cornell, The Police, Lenny Kravitz, Jamiroquai, James Morrison, Tokio Hotel, Alejandro Sanz, El Canto del Loco, Ivete Sangalo, Tiësto, Carl Cox, DJ Vibe, Wally López, Simon & Shaker, Gerardo Niva y Roberto Rodríguez.... con la increíble inclusión de una carpa electrónica.

Añorados serán esos maravillosos carteles de años atrás donde se encontraban bandas como ROGER WATERS, RUSH, IRON MAIDEN, AC/DC, METALLICA, GUNS ‘N ROSES, OZZY OSBOURNE, WHITESNAKE, QUEEN, SCORPIONS, YES, SEPULTURA... pertenecientes a la era dorada del Rock, donde este estilo inundaba las televisiones y radios de medio mundo, y era capaz de movilizar a cientos de miles de personas en un mismo evento.

De unos años para acá hemos visto a Medina manchar el nombre del festival que el mismo creó con la inclusión de artistas tipo Shakira o Britney Spears... lo de este año ya roza el esperpento.

Es por eso que, estableciendo un paralelismo claro con la bella localidad cántabra que mencionaba al principio, podemos pasar a denominar este festival como “El Festival de las Tres Mentiras”, ya que ni el Rock, ni es en Río, ni es en Madrid... sino en Arganda del Rey.
Tal vez debería celebrarse en Santillana del Mar... para redondear la jugada.

25 junio 2008

KobetaSonic Festival



Cuando comienza el año, inevitablemente, se inician también una serie de propósitos o proyectos de futuro, que en líneas generales no conducen casi nunca a nada. Gimnasios, dietas, deportes, estudios, actitudes positivas, etc, etc., pasan a mejor vida unas pocas fechas después. Pero hay una cosa, al menos una única intención, que desde hace unos años cumplimos a rajatabla unos cuantos colegas y yo: Acudir a uno de los grandes festivales de rock (del bueno, no del de Arganda....) que ya por esas fechas se empiezan a gestar en nuestra geografía.

Este año el gato al agua se lo ha llevado Bilbao y su KobetaSonic.

Tal vez es por la edad, que ya no soy un crío, por lo que el escepticismo ante un evento de estas características es la sensación predominante. Son muchos los aspectos que pueden echar por tierra una cita de esta envergadura: una mala organización, un mal sonido, el mal tiempo, la huida a última hora de alguna banda... Pero no, al final todo transcurre según lo planeado, o incluso mejor.

Como decía, este año elegimos la capital vizcaína dado el impresionante cartel. Lo que a priori creímos que sería una locura, dada la cantidad de bandas confirmadas para cada uno de los dos días, finalmente se convirtió... en una locura. Aún descartando grupos en la agenda, bien porque no nos gustaran, bien porque no había tiempo material ni fuerzas para verlos, el ritmo fue frenético. Descansar algo en un evento de este tipo es tan utópico como la paz mundial... hay que comer, beber, esperar colas, situarse estratégicamente si quieres disfrutar realmente bien de un grupo concreto...

En un festival solo puedes hacer tres cosas: disfrutar de tus bandas favoritas, cantando y botando; beber; y seguir bebiendo... mientras admiras el paisaje, en todos sus sentidos.
Y no siempre en ese orden.





El primer día fue el más relajado de todos. Debido a los excesos nocturnos, ingresamos en el recinto algo tarde, resacosos, y asados... si amigos, el negro y un heavy es una unión indisoluble, pero cuando pega el Lorenzo hay que reconocer que es algo criminal. En el fondo, los heavys somos unas fashion victims...
Disfrutar de alguien como Judas Priest no es algo que se haga todos los años, y mucho menos en nuestra geografía, así que de largo eran el mayor atractivo del día. Pero antes había que volverse loco con Gamma Ray -que casi, casi hacen llegar al orgasmo a nuestro compañero Berracus-, Gotthard, Sonata Arctica... Acudir a un concierto tan masivo no tiene precio: luchas a codazos con todas tus fuerzas para hacerte con un mínimo de espacio vital, sudas más que en una sauna con streptease, saltas y brincas más que en un gimnasio, cantas más que en un autobús escolar... lo tiene todo!!! Y además, una gran banda ameniza tus actividades mientras tanto.



El segundo día, climatológicamente fue más llevadero (bendito encapotado cielo vizcaíno)... pero ya eran dos días de resaca acumulada para una jornada tan dura como la que se avecinaba. Básicamente repetimos las actividades del día anterior, pero con más actuaciones: Arch Enemy, Tesla, Michel Schenker, Europe (siiiiii, is the final countdawn!!!!!), DIO, y.... señoras y señores, niños y niñas, gafapastas del mundo!!, The Hottest Band in The World: ¡¡¡ KISS !!!
Esta si que era una ocasión poco menos que única... 12 años sin pisar suelo español eran demasiados, así que más de treinta mil almas no dudamos en plantarnos ante una banda que, si bien puede que no sean la panacea musical (y digo puede, porque se empeñaron en demostrar lo contrario, y además lo consiguieron), de seguro son la banda más espectacular sobre la faz de la tierra: fuegos artificiales, bocanadas de fuego, lluvias de confeti, músicos voladores y maquillaje, mucho maquillaje, hacen de los americanos uno de los grupos que no te puedes perder en la vida.

Aparte del ambiente festivalero, y de lo que allí acontezca, el otro gran atractivo de acudir a un evento de este tipo es, sin lugar a dudas, conocer y disfrutar la ciudad donde se celebra. Lo malo es que solo lo puedes hacer de noche, así que después de tres días en Bilbao, de empaparnos en sus costumbres y conocer a sus gentes, podríamos describir esta bella ciudad como un lugar que creció alrededor de una ría, donde lo habitual es desayunar kebabs, merendar pintxos de bacalao con pimientos, todo ello regado con cerveza, y donde, para nuestra sorpresa, nadie duerme... Es verdad, nadie duerme, todo el mundo tiene una dedicación nocturna: o son camareros de bares de copas, o están de despedida de solteros/as.

Bueno, quizá no es una guía muy fidedigna de la ciudad, pero es la que nosotros vivimos, así que para mi es así, hasta que se demuestre lo contrario.

Para aquellos que les ha picado el gusanillo festivalero, aun hay opciones de vivir experiencias como esta en este verano: el Via de la Plata, en Mérida; MetalWay y Monsters Of Rock, en Zaragoza; Leyendas del Rock, en Mazarrón; LorcaRock en Lorca; y otros muchísimos más en casi cada ciudad, pueblo, aldea o pedanía de España...

Si queréis vivir experiencias únicas id mirando calendarios y cuadrando agendas, pero eso si, por favor, esto es solo para personas serias.
Para todos los demás, y para la Generación GP, está el Rock’in Arganda... al que, por supuesto, yo no voy.

27 abril 2008

No te lo puedes perder


Asia fue de una de las bandas con mayor repercusión de los 80. Nunca lograron contentar a todos, pero si a la mayoría. Para el acérrimo seguidor del AOR (Adult Oriented Rock) más melódico eran un fraude, una superbanda destinada a ser única y exclusivamente una fábrica de hit-singles superventas para el mercado USA. Y para el preciosista seguidor del progresivo se quedaron en agua de borrajas, nada que ver con la trayectoria individual de cada uno de sus miembros. Por suerte, para el publico en general, supuso una luz dentro del panorama melódico de la época.

En la actualidad, y con la sombra del todopoderoso dollar de fondo, parece que han aparcado sus diferencias (durante años irreconciliables), principalmente motivadas por dos aspectos. El primero de ellos, las ya tan manidas discrepancias musicales; y el segundo, y más evidente, cuestión de egos. Geoff Downes –teclista- siempre se consideró el líder absoluto y único de la banda (pese a ser una idea inicial de John Wetton –bajo y voz-). Si bien Carl Palmer –batería- y Steve Howe –guitarra- estaban (aparentemente) por encima de estas cuestiones, no ocurría lo mismo con Wetton. Las diferencias de carácter entre este y Howe cada vez fueron más evidentes, aunque más por la orientación musical del grupo. Wetton consideraba que musicalmente se estaban estancando, y Downes no admitía la opinión contraria del que consideraba rival al frente de la banda. Esta situación motivó la primera baja tras dos magníficos discos de estudio: Steve Howe (1985). La salida definitiva de Wetton del grupo (hubo una primera espantada) acabó con la misma decisión por parte de Palmer (ambos en 1990), descontento con el carácter de Downes por un lado, y con otras ansias musicales por otro. El resto, hasta hoy, ha sido un continuo goteo de miembros con mayor o menor fortuna, de entre los que destacan Greg Lake, Pat Thrall, John Payne, Steve Lukather o Chris Slade.

Una vez puestos en situación, entremos en materia. El próximo Jueves 22 de Mayo, está mítica formación original, vendrá a visitarnos y deleitarnos con su impresionante show. Puesto que aun estamos esperando lo que será el nuevo disco de estudio, previsto para principios de mayo, su actuación se basará en el repertorio clásico de la banda, que llevan interpretando desde su reunificación en 2006. Y la referencia será la actuación en directo editada en CD y DVD correspondiente a esta última gira mundial.

Estamos ante un directo confeccionado con los temas de sus actuaciones en Tokyo, los días 7 y 8 de marzo del pasado año, en una gira de 7 conciertos por el país del sol naciente, en lo que es la segunda parte de la gira mundial de reunión (la inicial se desarrolló en la segunda mitad del 2006, centrándose en USA e Inglaterra). Se hace algo corto para la cantidad de material que se podía haber incluido, pero bueno, la hora y tres cuartos que dura es fiel ejemplo de lo que esta banda fue y es en la actualidad. Encontraremos los grandes clásicos del grupo, tales como "Time Again", "Sole Survivor", "Only Time Will Tell", "Wildest Dreams", "Don't Cry" o el archiconocido e imprescindible megahit "Heat Of The Moment".

Además, entre otros temas más o menos afortunados de su discografía, nos encontramos con 'perlas' de las respectivas andaduras discográficas de cada miembro.

Geoff Downes se muestra muy comedido en sus partes (nunca fue un virtuoso teclista, por lo que sus excesos siempre me horripilaron). Por fin ha eliminado su tedioso y habitual solo de teclados, y se ha decidido por interpretar íntegramente (y como dios manda) su "Video Killed The Radio Star", de The Buggles. Un acierto. Pero claro, el es el líder. El es Asia (o al menos así le hemos dejado creer los fans durante todos estos años) y sus teclas inundan cada tema, muy por encima del resto de instrumentos. Ese es el sonido Asia. Pero ser guía no significa ser dominante, y es que esta es la única nota negativa del disco/video , lo que rebaja la puntuación final.

Todo el trabajo tiene como principal encanto a Wetton. El es la marca identificativa de Asia (la voz lo es todo en un grupo de este estilo), y muy a mi pesar, se le notan ya los años. Dista mucho de lo que son sus trabajos en solitario, más preciosistas y sin los requerimientos melódicos de Asia. Si bien su interpretación es correcta, a medida que avanzan las estrofas se nota como va bajando el tono para poder llegar al final en algunas ocasiones... Aun así, como digo, es el motor de esta reunión, la razón de ser de esta gira, y acomete su tarea muy dignamente. Espero que el triple by-pass que le han realizado hace unos meses no influya negativamente en su ya deteriorado fondo físico (últimamente algo fondón, desde su ya lejana rehabilitación alcohólica).

"The Court of the Crimson King" es el guiño a King Crimson, y al paso de Wetton por sus filas, aunque nada tuvo que ver en su creación, pues no entró en la banda hasta su quinto álbum, el afamado Larks Tongue in the Aspic. Buena y correcta ejecución, sin más, que tampoco aporta nada al original pero siempre es bonita de escuchar. Personalmente me habría decantado por la interpretación de cualquiera de las que componían el citado álbum.

Y de Palmer y Howe, que voy a decir...

Para Palmer esto se queda corto. Lo borda en todo momento, pero el da para mucho más y hay como un aire de querer más... de sentirse maniatado... liberándose en su solo (integrado en "The Heat Goes On", -por cierto, un tema que nunca fue valorado lo suficiente-), donde da rienda suelta a su preciosista y particular estilo jazz con las baquetas, donde prima la técnica sobre la contundencia. "Fanfare For The Common Man" es el tema elegido para rememorar a los grandes Emerson, Lake & Palmer, emocionante tema versionado en el Works Vol. I, de 1977.

Y por último, Steve Howe. Nada más lejos de la realidad, me lo imaginaba estático sobre el escenario (esas piernas tan delgadas no deben estar para muchos trotes), pero con sus dedos intactos. ¡Que preciosismo en cada nota!, en cada melodía, en cada punteo... Lucha con el teclado de Downes para ser el puntal de cada tema y su correspondiente solo, íntegramente acústico, sienta cátedra.
Como extra, el "Roundabout" de Yes, toda una alegría y santo y seña del rock sinfónico (aunque en voz de Wetton pueda resultar algo extraño).

En definitiva, un directo muy correcto, notable más bien, que supera con creces (lo admito) las expectativas que en un principio me había generado. Por cierto, viene envuelto, como no podía ser de otra manera, en un diseño de Roger Dean, que en esta ocasión considero algo parco y soso para lo que la ocasión merecía.

Ya solo queda esperar pacientemente al cada vez más cercano 22 de mayo. No te lo puedes perder. Yo ya tengo mi entrada, ¿y tu?.


ASIA: Heat Of The Moment

07 enero 2008

¿Qué es Cultura?

Según la RAE, la palabra cultura, en la tercera de sus acepciones (que es la que me interesa), significa: "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc."

¿Y esto qué significa?.
Pues muy fácil: que todos aquellos a los que nos gusta un cierto tipo de música, el cual lleva asociada una indumentaria característica, con un nivel de implantación a escala mundial presente en todos y cada uno de los continentes habitados, y con un –digámoslo así- estilo de vida muy determinado, también tenemos derecho a espacios, jornadas y eventos que hasta ahora, si no son de carácter privado, brillan por su ausencia.

Resulta que el mundo del hip-hop (rap, skate, graffiti, ...) tiene su espacio como movimiento cultural; por supuesto la ópera o la música clásica ni se discuten como opciones altamente culturales, o la zarzuela; de igual manera ocurre con el Jazz, e incluso el Pop; y hasta la cachamba maracarera del África Ecuatorial (por aquello de la música étnica que tan de moda está ahora) ... De todos ellos encuentras exposiciones, actuaciones libres, programas financiados, etc.

¿Por qué es tan difícil encontrar espacios, locales de ensayo, jornadas divulgativas, conciertos o festivales en el ámbito local, subvencionados y apoyados por los estamentos públicos -ya no autonómicos- siquiera municipales?

Ah, perdón... me he puesto a preguntar y aun no he mencionado a qué me estoy refiriendo...

Al ROCK, señores, al rock. Ese mundo que es capaz de llenar –a nivel privado, puesto que no hay otra vía, repito- estadios con 80.000 personas en un concierto; inundar un valle con medio millón de asistentes durante un festival veraniego; enriquecer a miles de empresas mediante la adquisición de millones de discos todos los años; ...
Yo les invito a que me digan que otro evento cultural consigue una gesta de semejante magnitud.

Cómo puede ser que un movimiento tan importante sea tan obviado. Si nos cogemos la agenda cultural (de un medio especializado, por supuesto, no esperes encontrarlo en la sección correspondiente de los periódicos), veremos que tenemos conciertos de importante envergadura casi todas las semanas del año... y que además se llenan!!!!. Lástima que lo que no tenemos son locales y escenarios decentes, acondicionados en tamaño y acústica para tales citas.... pero al fin y al cabo las tenemos.

Ahí arriba, por el norte de Europa, en esos países que están a años luz de nosotros, el Gobierno promociona y subvenciona la participación juvenil en bandas y conciertos, y hasta les facilita esa labor a través de escuelas de música y recintos de ensayo. En Escandinavia se entiende el rock y se disfruta del rock. Es un aspecto cultural más. Prefieren ver a sus jóvenes aprendiendo a tocar un instrumento y disfrutando en un local de ensayo que verlos en un parque fumando y bebiendo, sentados en un banco mirando a las moscas...

Aquí sin embargo, por seguir con las odiosas comparaciones, ¿cuándo se ven monstruosas giras de Bisbales y Amaralas (que es lo único que fomentamos)? ... en verano, en las fiestas patronales de los pueblos, de carácter gratuito pagadas por los ayuntamientos y en el campo de fútbol correspondiente.

Y les invito también a explicarme como es posible que, por poner un ejemplo, el mundo de la publicidad esté invadido por la música rock, con temas que la gente se acaba sabiendo al dedillo, pero de los que muy pocos sabrían decir el título y mucho menos el autor. Cuantos se escandalizarían al descubrir que esa musiquilla tan pegadiza y de tanta calidad que suena durante el anuncio de -y aquí puedes poner miles de ellos, especialmente coches-, es la misma que escucha el pelanas ese que vive en el 3º Derecha, el de las camisetas negras esas que dan miedo, que tiene los brazos llenos de tatuajes, un pendiente en la nariz y no se quita los cascos nunca...
¿A que no pueden explicármelo?... Claro, ya lo imaginaba.
Los publicistas, que de otra cosa no saben, pero de dinero sí, son conscientes de que hay música que engancha, que atrae la atención de manera especial, por su ritmo, melodía, ... “punch”, o gancho en español. Música con sentimiento. Y no lo dejan pasar.
Solo un breve repaso a la publicidad más rockera:

Renault Espace: "All Along The Watchtower" (Jimi Hendrix)

Citroen C3: "All Right Now" (Free)
ABC: "Knocking on Heaven´s Door" (Bob Dylan)
E-mocion Movistar: "The Game of Love" (Carlos Santana)
Sony Bravia: “She´s a rainbow” (The Rolling Stones)
Renault Seguridad: “I Was Made For Lovin´You” (KISS)
ONCE Supercupón del Verano: “The Final Cowntdown” (Europe)

Pero, aun así, ¿por qué esta música sigue siendo desconocida y catalogada de macarrada?.
Se debe a que en todos lados suenan los bisbales y las amaralas; se debe a que pones la televisión pública y te encuentras especiales de Miguel Bosé, de galas de los triunfitos y a Rafael en Nochebuena... Se debe a que tienes que enterarte, de rebote por supuesto, que esta noche, a eso de las dos y pico de la madrugada, ponen un concierto en la 2 de RTVE de Bob Dylan (en el mejor de los casos), o un especial sobre el blues. Horario ideal a todas luces para los que no trabajamos y nos dedicamos a la vida contemplativa –ndr: ¿captan la ironía, verdad?-.

Profundizando en la problemática, y a modo totalmente personal, he llegado a la conclusión de que, por un lado, la gente desecha por sistema todo lo que le asusta; y por otro, que se tiende a juzgar los libros por el color de sus tapas... Si juntas estos dos aspectos, te das cuenta enseguida de que, como el rock se asocia a esa estética tan agresiva del color negro, tachas, pendientes, tatuajes, etc... y eso da miedo a la “gente de bien”, enseguida se deduce que si el espectador es así de “chungo”, el espectáculo tampoco debe de ser algo bueno.
Volviendo a nuestro amigo del 3º Derecha: ya puede ser la persona más amable del mundo, un estudiante de sobresaliente, el que cede primero el asiento en el Metro a quien lo necesite, y el que de buena gana ayudaría a la ancianita del 5º Izquierda con las bolsas de la compra. Su estética hará que, muy probablemente, esa ancianita que comparte bloque con él, huya despavorida al encontrárselo en el portal sin dar ni siquiera tiempo a un cortés “buenos días”. Y no digamos ya lo que le espera si pretende encontrar trabajo y acude a una entrevista con tal indumentaria.

Apuesto a que todos conocéis o habéis oido hablar de Jerry Lee Lewis, de Chuck Berry, y por supuesto de Elvis Presley y The Beatles. Todos grandes músicos, con su trajecito y su corbata sobre el escenario, pioneros del rock... ¿hermanitas de la caridad?... No. Pendencieros y, en varias ocasiones, violentos alcohólicos y drogadictos, pero con una muy buena imagen. Y como ellos muchos otros.


A día de hoy, el entorno del rock es el que más festivales, conciertos y actos de carácter benéfico (vean el Hair n' Aid), caritativo y sin ánimo de lucro organiza al cabo del año. ¡¡¡¡ A nivel mundial !!!!. Pero seguimos siendo unos delincuentes y drogatas desarrapados... Y además cometemos el flagrante delito de denunciar injusticias sociales, criticar políticas corruptas, defender las libertades y hasta reivindicar los derechos básicos del ciudadano... Claramente somos agitadores peligrosos. Y nuestro instrumento de comunicación, el rock, algo a marginar y excluir de la sociedad bienpensante.

Así pues, almas rockeras del mundo, olvidaos de ese estilo de vida, cortaros el pelo, vestid camisa y zapatos, y hablad en vuestras letras de cosas como lo bonito que es el mundo, de lo injusto que es que no te dejen entrar en la discoteca con unas zapatillas de deporte, de que sois los más guays del instituto y de lo locas que volvéis a las chicas del barrio... Solo de este modo conseguiréis el reconocimiento masivo, lograréis que todas las madres os deseen como novio para sus hijas, sonaréis en todas las radios y saldréis en televisión en el programa de Ana Rosa; vuestras publicaciones de cabecera, aquellas en las que ahora ocuparéis todas las portadas, serán la Súper Pop y el Diez Minutos... las chicas (y algunos chicos también) se derretirán por vuestros huesos, y hasta haréis cameos en las series de televisión para adolescentes.

Eso si, el precio a pagar será que os convertiréis en unos Bon Jovi* cualquiera,... pero eso, ¿a quién le importa? ....


(*): Podría haber puesto Dover, pero es que estos siempre fueron lamentables...

16 diciembre 2007

Una noche para la Historia: Hammer of the Gods




Frustración.
Esa es la palabra.
Frustración por no haber nacido 20 años antes.
Frustración por no haberlo hecho en esa tierra mágica, donde los sueños se hacen realidad.
Frustración por no formar parte de esta historia.
Todo esto, y más, es lo que me viene a la mente al pensar en lo que nos ocupa.

Ocurrió en Londres, la noche del pasado 10 de diciembre de 2007.
Lugar: El estadio O2 Arena, en la ribera del Támesis.
20.000 afortunadas almas tuvieron el privilegio de asistir a la que, para la mayoría de ellas, sería la velada más emocionante de su existencia. Desde luego, para mi lo hubiese sido.

En esa noche se reunían, por primera y única vez en 19 años, los míticos, los mágicos, los inigualables, los ..., en fin, los DIOSES: Led Zeppelin.


La actuación con la que he soñado toda mi vida (y soñaré hasta que este mundo se olvide de mi) por fin se producía. Y tan solo 20.000 afortunados de todo el mundo tuvieron la ocasión de presenciarlo.

El que suscribe está ya más que acostumbrado a desengaños de este tipo.
En esta piel de toro, lo más interesante en el ámbito de las reuniones musicales es ... nada. Aquí se “reúnen” Nacha Pop, Los Secretos, Alaska... por favor, ¡¡ si hasta La Oreja de Van Gogh se han separado para poder juntarse de nuevo de aquí a 5 años !!

Es cierto, admito mi error y acepto lo que estáis pensando todos. Héroes del Silencio (como adivinaréis no son santo de mi devoción, pero entiendo que lo sean de muchísima gente) se han reagrupado para una serie de conciertos en los que, parece ser, México D.F., o Ciudad de Guatemala –con todos mis respetos para su pueblo, al que desde aquí saludo cortésmente- son más importantes que Madrid, ciudad en la que más éxito de público cosecharon. En fin, de donde no hay, no se puede sacar...

Como decía, estoy acostumbrado. En este 2007 han vuelto a actuar juntos Black Sabbath y Ronnie James Dio (bajo el pseudónimo de Heaven and Hell); Asia con su formación original; Van Halen; The Eagles; Kiss, al igual que Rush, deciden girar por medio mundo... y podría seguir recitando a otros muchos.
¿Creéis que alguno de ellos se ha dignado en aparecer por España?... ¡Noooo!. A igual muchos otros legendarios grupos han hecho a lo largo de la historia.

Pero me estoy alejando de mi propósito.
Decía que Led Zeppelin se reunían al completo –o casi, ya que eso si sería digno de aparecer en las enciclopedias- para una única actuación mundial.
El muy loable motivo era rendir un sentido homenaje a Mr. Ahmet Ertegün, fundador de la todopoderosa Atlantic Records y fallecido hace un año (nota mental: un día tengo que hablar del cáncer que en la actualidad son las discográficas).
Una lástima su muerte pero, ¿de verdad alguien estaba allí esa noche para recordar a tan importante personaje de la industria musical?
Ya respondo yo: a excepción de algún familiar muy allegado, ... no.
Perdonadme por lo que voy a decir pero, ahora y solo ahora, tengo claro que este hombre tuvo en toda su vida un único cometido: morir para que la banda más grande de la Historia del Rock se reuniera después de casi 20 años sin actuar juntos. Amén.

Led Zeppelin fueron, son, y serán, la banda que revolucionó el rock, el blues, el folk, ... el heavy. Ellos, más que ningún otro, inventaron un sonido, crearon un estilo y modificaron definitivamente los cánones preestablecidos de lo que una guitarra, un bajo y una batería debían ser. Con ellos, la música cobró vida.

Con anterioridad, muchas otras bandas se habían aproximado a esa magia, pero ninguna lo había conseguido de la misma manera. Ahí estaban Pink Floyd, personificando la psicodelia bluesera; Yes, acreedores del sinfonismo; Deep Purple y el mejor hard rock setentero; los Rolling Stones y su encarnación del gamberrismo escénico...

Pero los Zepp cogieron todo eso, lo magnificaron y lo hicieron suyo, pues ellos, son el Rock.


Fueron 12 años en los que inundaron de magia y color el panorama musical: desde ese memorable año 1969, en el que editaron sus dos primeros trabajos (si, señores, esa época dorada en la que los músicos eran ante todo profesionales que vivían por y para la música, y si hacía falta sacar dos, e incluso tres, álbumes por año –y el talento lo permitía-, pues se sacaban y punto), hasta el aciago 25 de septiembre de 1980, en el que 40 vodkas fulminaron al grupo, no hubo quien les hiciera sombra.
Y tuvo que acabar de esa manera. John Henry Bonham, el afable Bonzo, probablemente el mejor batería de todos los tiempos, nos abandonó tras ingerir tal cantidad de alcohol. Y con el acabó todo. Decidieron no continuar juntos sin el...

Han tenido que pasar 19 años para que se subieran de nuevo a un escenario los tres, junto a Jason Bonham ocupando las baquetas de su padre, bajo el mismo nombre de antaño, y para realizar un único concierto completo otra vez (las reuniones de 1985 en el Live AID y de 1988 por el 25 aniversario de Atlantic fueron interpretaciones puntuales, no conciertos propiamente dichos).

No voy a entrar en más detalles, pues su historia está disponible en cada rincón de la red para aquellos que desconozcan a esta gran banda (¿de veras hay quien no haya oído siquiera “Stairway to Heaven”?); y en cada rincón de nuestro corazón, para aquellos que llevamos el virus del rock en la sangre.


Además, dicen que una imagen vale más que mil palabras, y por ello, aquí os dejo unas pocas muestras de esta grandísima banda:

- 10 de Diciembre de 2007; O2 Arena Stadium, London.

Setlist:

"Trampled Underfoot"
"Custard Pie"
"Nobody´s Fault But Mine"
"No Quarter"
"Misty Mountain Hop"
¿Quién dice que solo existe un único Dios?
No señores, no. Están ustedes equivocados.
Hay muchos dioses, cientos de ellos. Pero por encima de todos, hay cuatro:

Jimmy Page
John Bonham
John Paul Jones


Si no me crees, te invito a entrar en el universo del zeppelín y a cobijarte bajo su sombra.

No te arrepentirás.