07 enero 2008

¿Qué es Cultura?

Según la RAE, la palabra cultura, en la tercera de sus acepciones (que es la que me interesa), significa: "Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc."

¿Y esto qué significa?.
Pues muy fácil: que todos aquellos a los que nos gusta un cierto tipo de música, el cual lleva asociada una indumentaria característica, con un nivel de implantación a escala mundial presente en todos y cada uno de los continentes habitados, y con un –digámoslo así- estilo de vida muy determinado, también tenemos derecho a espacios, jornadas y eventos que hasta ahora, si no son de carácter privado, brillan por su ausencia.

Resulta que el mundo del hip-hop (rap, skate, graffiti, ...) tiene su espacio como movimiento cultural; por supuesto la ópera o la música clásica ni se discuten como opciones altamente culturales, o la zarzuela; de igual manera ocurre con el Jazz, e incluso el Pop; y hasta la cachamba maracarera del África Ecuatorial (por aquello de la música étnica que tan de moda está ahora) ... De todos ellos encuentras exposiciones, actuaciones libres, programas financiados, etc.

¿Por qué es tan difícil encontrar espacios, locales de ensayo, jornadas divulgativas, conciertos o festivales en el ámbito local, subvencionados y apoyados por los estamentos públicos -ya no autonómicos- siquiera municipales?

Ah, perdón... me he puesto a preguntar y aun no he mencionado a qué me estoy refiriendo...

Al ROCK, señores, al rock. Ese mundo que es capaz de llenar –a nivel privado, puesto que no hay otra vía, repito- estadios con 80.000 personas en un concierto; inundar un valle con medio millón de asistentes durante un festival veraniego; enriquecer a miles de empresas mediante la adquisición de millones de discos todos los años; ...
Yo les invito a que me digan que otro evento cultural consigue una gesta de semejante magnitud.

Cómo puede ser que un movimiento tan importante sea tan obviado. Si nos cogemos la agenda cultural (de un medio especializado, por supuesto, no esperes encontrarlo en la sección correspondiente de los periódicos), veremos que tenemos conciertos de importante envergadura casi todas las semanas del año... y que además se llenan!!!!. Lástima que lo que no tenemos son locales y escenarios decentes, acondicionados en tamaño y acústica para tales citas.... pero al fin y al cabo las tenemos.

Ahí arriba, por el norte de Europa, en esos países que están a años luz de nosotros, el Gobierno promociona y subvenciona la participación juvenil en bandas y conciertos, y hasta les facilita esa labor a través de escuelas de música y recintos de ensayo. En Escandinavia se entiende el rock y se disfruta del rock. Es un aspecto cultural más. Prefieren ver a sus jóvenes aprendiendo a tocar un instrumento y disfrutando en un local de ensayo que verlos en un parque fumando y bebiendo, sentados en un banco mirando a las moscas...

Aquí sin embargo, por seguir con las odiosas comparaciones, ¿cuándo se ven monstruosas giras de Bisbales y Amaralas (que es lo único que fomentamos)? ... en verano, en las fiestas patronales de los pueblos, de carácter gratuito pagadas por los ayuntamientos y en el campo de fútbol correspondiente.

Y les invito también a explicarme como es posible que, por poner un ejemplo, el mundo de la publicidad esté invadido por la música rock, con temas que la gente se acaba sabiendo al dedillo, pero de los que muy pocos sabrían decir el título y mucho menos el autor. Cuantos se escandalizarían al descubrir que esa musiquilla tan pegadiza y de tanta calidad que suena durante el anuncio de -y aquí puedes poner miles de ellos, especialmente coches-, es la misma que escucha el pelanas ese que vive en el 3º Derecha, el de las camisetas negras esas que dan miedo, que tiene los brazos llenos de tatuajes, un pendiente en la nariz y no se quita los cascos nunca...
¿A que no pueden explicármelo?... Claro, ya lo imaginaba.
Los publicistas, que de otra cosa no saben, pero de dinero sí, son conscientes de que hay música que engancha, que atrae la atención de manera especial, por su ritmo, melodía, ... “punch”, o gancho en español. Música con sentimiento. Y no lo dejan pasar.
Solo un breve repaso a la publicidad más rockera:

Renault Espace: "All Along The Watchtower" (Jimi Hendrix)

Citroen C3: "All Right Now" (Free)
ABC: "Knocking on Heaven´s Door" (Bob Dylan)
E-mocion Movistar: "The Game of Love" (Carlos Santana)
Sony Bravia: “She´s a rainbow” (The Rolling Stones)
Renault Seguridad: “I Was Made For Lovin´You” (KISS)
ONCE Supercupón del Verano: “The Final Cowntdown” (Europe)

Pero, aun así, ¿por qué esta música sigue siendo desconocida y catalogada de macarrada?.
Se debe a que en todos lados suenan los bisbales y las amaralas; se debe a que pones la televisión pública y te encuentras especiales de Miguel Bosé, de galas de los triunfitos y a Rafael en Nochebuena... Se debe a que tienes que enterarte, de rebote por supuesto, que esta noche, a eso de las dos y pico de la madrugada, ponen un concierto en la 2 de RTVE de Bob Dylan (en el mejor de los casos), o un especial sobre el blues. Horario ideal a todas luces para los que no trabajamos y nos dedicamos a la vida contemplativa –ndr: ¿captan la ironía, verdad?-.

Profundizando en la problemática, y a modo totalmente personal, he llegado a la conclusión de que, por un lado, la gente desecha por sistema todo lo que le asusta; y por otro, que se tiende a juzgar los libros por el color de sus tapas... Si juntas estos dos aspectos, te das cuenta enseguida de que, como el rock se asocia a esa estética tan agresiva del color negro, tachas, pendientes, tatuajes, etc... y eso da miedo a la “gente de bien”, enseguida se deduce que si el espectador es así de “chungo”, el espectáculo tampoco debe de ser algo bueno.
Volviendo a nuestro amigo del 3º Derecha: ya puede ser la persona más amable del mundo, un estudiante de sobresaliente, el que cede primero el asiento en el Metro a quien lo necesite, y el que de buena gana ayudaría a la ancianita del 5º Izquierda con las bolsas de la compra. Su estética hará que, muy probablemente, esa ancianita que comparte bloque con él, huya despavorida al encontrárselo en el portal sin dar ni siquiera tiempo a un cortés “buenos días”. Y no digamos ya lo que le espera si pretende encontrar trabajo y acude a una entrevista con tal indumentaria.

Apuesto a que todos conocéis o habéis oido hablar de Jerry Lee Lewis, de Chuck Berry, y por supuesto de Elvis Presley y The Beatles. Todos grandes músicos, con su trajecito y su corbata sobre el escenario, pioneros del rock... ¿hermanitas de la caridad?... No. Pendencieros y, en varias ocasiones, violentos alcohólicos y drogadictos, pero con una muy buena imagen. Y como ellos muchos otros.


A día de hoy, el entorno del rock es el que más festivales, conciertos y actos de carácter benéfico (vean el Hair n' Aid), caritativo y sin ánimo de lucro organiza al cabo del año. ¡¡¡¡ A nivel mundial !!!!. Pero seguimos siendo unos delincuentes y drogatas desarrapados... Y además cometemos el flagrante delito de denunciar injusticias sociales, criticar políticas corruptas, defender las libertades y hasta reivindicar los derechos básicos del ciudadano... Claramente somos agitadores peligrosos. Y nuestro instrumento de comunicación, el rock, algo a marginar y excluir de la sociedad bienpensante.

Así pues, almas rockeras del mundo, olvidaos de ese estilo de vida, cortaros el pelo, vestid camisa y zapatos, y hablad en vuestras letras de cosas como lo bonito que es el mundo, de lo injusto que es que no te dejen entrar en la discoteca con unas zapatillas de deporte, de que sois los más guays del instituto y de lo locas que volvéis a las chicas del barrio... Solo de este modo conseguiréis el reconocimiento masivo, lograréis que todas las madres os deseen como novio para sus hijas, sonaréis en todas las radios y saldréis en televisión en el programa de Ana Rosa; vuestras publicaciones de cabecera, aquellas en las que ahora ocuparéis todas las portadas, serán la Súper Pop y el Diez Minutos... las chicas (y algunos chicos también) se derretirán por vuestros huesos, y hasta haréis cameos en las series de televisión para adolescentes.

Eso si, el precio a pagar será que os convertiréis en unos Bon Jovi* cualquiera,... pero eso, ¿a quién le importa? ....


(*): Podría haber puesto Dover, pero es que estos siempre fueron lamentables...

05 enero 2008

¡Corred, malditos! San Silvestre Vallecana 2007

¡Cómo pasa el tiempo! Casi sin quererlo hemos cerrado otro año más… y como es costumbre para unos cuantos locos del deporte, hemos celebrado el fin de año burlando el frío y corriendo por las calles de Madrid.

Ésta ha sido mi segunda San Silvestre, la primera fue la del 2006, y ha vuelto a ser una experiencia inolvidable, un fiestón del deporte, que ha congregado a 25000 inscritos en la Prueba Popular y 750 en la Internacional. Desde luego, es una cita que no te puedes perder si te gusta quemar suela de zapatilla…

Salida de este año ¡Espectacular!

Sí que es cierto que en la actualidad la carrera es en sí misma una campaña publicitaria salvaje que comienza varias semanas antes. Y también que la cuota de inscripción es bastante elevada (15 Euros). Además, pese a que hay 25000 dorsales, dada la tradición y difusión en los medios, se acaban en seguida y muchas personas se quedan sin dorsal. Pero, a cambio, los corredores disponemos de una organización de carrera magnífica con un despliegue de medios que no sería posible si no fuera por esta circunstancia. Y además te dan una camiseta técnica bastante buena, aunque para mi gusto la de este año, naranja chillón, es un poco peor que la amarilla fosforita del pasado, que tanto juego ha dado en las carreras a lo largo de todo el año.

Imagen de la salida de 2006

Este año comparecimos un equipazo de cuatro atletas, con muy buena disposición y muchas ganas. Sabíamos desde el principio que Vassilies iba a romper el crono, como así fue con sus 38 minutos en meta (¡espectacular!). Jaime lo dio todo y más, con una marca estupenda de 49 minutos, mientras que Manic confirmó su progresión con un muy buen tiempo de 56’58’’, quedando sólo un par de segundos detrás de mí.

He de decir que mi 56’56’’ me supo a gloria, pese a ser un tiempo bastante peor que mi cajón de “menos de 52” desde el que orgulloso tomé la salida. Pero en vista de lo que sufrí para llegar a meta, desde el km 7 fue un auténtico calvario ¡estoy muy contento de mi tiempo! Pero como dijo Pierre de Coubertin "Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo"…

Os dejo la canción que han preparado para la ocasión los Violadores del Verso


03 enero 2008

El divertido mundo de los deportes

Con este post se inicia mi experiencia como editor de un blog. Espero no aburrir en exceso a los lectores.

Quiero comenzar mi andadura exponiendo lo que considero que es un problema bastante general en la sociedad actual y que consiste en que resulta bastante complicado encontrar gente con quien practicar algún tipo de deporte, problema que se está generalizando desde la infancia. Ante un pregunta del tipo: ¿Te vienes esta tarde a correr? las respuestas más habituales suelen ser: "Correr es de cobardes" o "Los esfuerzos se pagan" (frases por cortesía de dreammer y puti)

Retrocediendo hasta hace unos años a mi época de estudiante de las desaparecidas y añoradas EGB, BUP y COU era práctica habitual encontrar en los patios de los colegios e institutos las pistas de fútbol y baloncesto repletas de chavales practicando estos deportes o cualquier otro. No voy a desvelar mi edad pero crecí con Mazinger Z primero, El Coche Fantástico y Mac Gyver después así que el lector puede ubicar mi edad con cierta facilidad. Retornando a las vivencias de de mi infancia recuerdo que era sonar la alarma para avisarnos del inicio de los recreos y salíamos "escopetados" hacia las pistas para evitar que los compañeros de otras clases nos las pudieran quitar. Bueno realmente si nos las quitaban no había problema, se podían jugar 2 partidos en la misma pista. Lo único que no se podía improvisar era el balón. Bueno tampoco es cierto. Los envoltorios de papel de aluminio de los bocadillos eran consistentes y formaban una buena pelota, aunque, eso sí, sólo servían para jugar al fútbol y con la regla de que no se podía pisar la pelota. En realidad para jugar al fútbol tampoco necesitábamos pistas con sus porterías reglamentarias, cualquier explanada se convertía en una pista improvisada y con dos piedras o dos abrigos se hacía una buena portería. Eso sí esta improvisación de las porterías llevaba a las continuas discusiones sobre si había sido gol o poste o era alta. En este último caso el portero siempre daba un diminuto salto medio encorvado para demostrar que nunca podría haber llegado al balón y que por tanto era alta. Y fuera de horario escolar, en la calle, cualquier banco de cualquier parque se convertía en una improvisada portería y cualquier papelera en una canasta.

Actualmente resulta muy difícil por no decir prácticamnete imposible encontrar a chavales practicando deportes de esta manera por la calle. La pregunta es ¿Por qué hemos llegado a esta situación? Lo único cierto es que no tengo respuesta a esta pregunta pero supongo que se debe que los valores de la sociedad han cambiado. Ahora los chavales en lugar de competir en un partido, compiten por ver quien tiene el mejor móvil o quien lleva las zapatillas más caras o de mejor marca (aunque no las usen para el objetivo para el cual se fabricaron) como resultado de la sociedad consumista actual. Ahora gusta más dedicar la tarde a enviar SMS que a hacer algo de deporte.

No creo que sean paranoias mías, ya que que el Consejo Superior de Deportes está emitiendo unos dibujos animados en la 2: "El divertido mundo de los deportes" de donde he tomado el título para el presente post,que se compone de episodios de 3 minutos de duración en los que un oso polar que se llama Berni, algo despistado y torpe, protagoniza distintos y divertidas aventuras. En cada una de estas aventuras televisivas Berni intenta siempre practicar algún deporte para mantenerse en forma con sus amigos Eva y Lloyd que son dos pingüinos y Zach que es un lagarto. Tampoco es que Berni sea el mejor de los ejemplos ya que es bastante tramposo y hace cualquier cosa con tal de ganar. Si pinchas aquí puedes seguir las aventuras de este singular oso.

Berni y sus amigos

Por supuesto no todo es negativo. También hay mucha gente a quien le gusta practicar deporte. En próximas fechas publicaremos alguna experiencia personal en la práctica de deportes.

01 enero 2008

Cármina Burana (Canciones de Beuern)

El pasado sábado se interpretó en Madrid la cantata escénica Cármina Burana, en plan superproducción audivisual. Si bien, según su director musical este tipo de montajes es necesario para acercar la ópera y la música clásica al gran público, los precios no eran en absoluto “populares”. Pese a ello no pude resistirme a comprar unas entradas y acudí esperando a lo que prometía ser una escenificación impactante de una obra de por sí de muchísima fuerza y ritmo. ¡Y tampoco he podido resistirme a escribir un poco sobre la obra!

La obra fue compuesta en 1937 por Carl Orff, quien se basó en una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, escritos en su mayoría en latín, los cuales son una oda por el goce de la vida, la naturaleza y los placeres terrenales, a la vez que una sátira contra la iglesia. Se divide en una introducción, tres partes y un final:

  • Introducción: Fortuna imperatrix mundi.
  • Primera parte: Primo vere - Uf dem Anger.
  • Segunda parte: In taberna.
  • Tercera parte: Cour d’amours - Blanziflor et Helena.
  • Final: Fortuna imperatrix mundi.

Dentro de la simplicidad del montaje instrumental (únicamente piano y percusión), a mi juicio la interpretación de la obra, cuyo peso recaía en gran parte sobre el coro de RTVE formado por 100 cantantes (20 de ellos niños) y 3 solistas, fue espectacular. Toda una experiencia, además, seguir la ilustración de la obra a través de las impactantes proyecciones sobre las tres pantallas gigantes situadas sobre el coro, una manera innovadora, en la que por cierto, acaba triunfando el bien sobre el mal.

Permitidme que incluya un fragmento de Fortuna Imperatrix Mundi en Castellano

FORTUNA, EMPERATRIZ DEL MUNDO

Oh, Fortuna,
como la luna
de condición variable,
siempre creces
o decreces.
La detestable vida
primero embota
y después estimula,
como juego, la agudeza de la mente.
La pobreza y
el poder
los disuelve como al hielo.
Suerte cruel
e inútil,
tú eres una rueda voluble
de mala condición;
(..)

Lloro por las heridas de la fortuna
con ojos lacrimosos,
porque la rebelde
me arrebata sus favores.
(…)

En el trono de la fortuna
me había sentado yo, elevado,
coronado con las variadas flores
de la prosperidad.
Y en verdad, tanto como florecí
feliz y contento,
después desde lo más alto caí
privado de la gloria.
La rueda de la fortuna gira;
yo desciendo humillado;
otro es llevado hacia lo alto.
Ensalzado en exceso,
el rey está sentado en la cumbre;
pero que esté en guardia contra la ruina
(…)